Francisco Hernández Díaz.
Melilla (1932) – Vélez-Málaga (2012).
Pintor y dibujante español.
De formación básicamente autodidacta, a pesar de haber estado matriculado durante un par de cursos en la madrileña Escuela de Bellas Artes de San Fernando, el pintor Francisco Hernández Díaz (Melilla, 1932), dibujante precoz, tuvo oportunidad en 1945, es decir, con sólo trece años, de demostrar en un Vía Crucis que se conserva en la iglesia del Trapiche en Vélez-Málaga, sus excepcionales cualidades para el dibujo, una actividad que siempre ha sido en él, bien sea con lápiz de grafito o con tinta china, esencial, tanto en un sentido independiente y autónomo como en el de substrato y fundamento de toda su obra plástica.
La portentosa capacidad para el dibujo de Hernández, fruto de un don natural pero también de un ejercicio y disciplina continuados respecto a ese medio de expresión, así como su constante estudio de los clásicos, de Durero a Rembrandt, de Mantegna a Ingres y Picasso, se ha traducido en una especial capacidad para sintetizar en un retrato los rasgos fisonómicos y psicológicos del modelo, dotándolo a su vez de alma, de una fuerza espiritual recóndita que mana de lo más profundo del personaje retratado.
Durante el decenio de los cincuenta la paleta de Hernández se enriquece y aclara, surgiendo una obra de pincelada rápida y gestual, de enorme seguridad y soltura, donde unas veces la materia pictórica se adensa y aplica en gruesos empastes, mientras otras veces deja transparentarse el lienzo. Es una pintura de manchas y trazos muy gestuales, a partir de los cuales, como reconoce el propio pintor, se construyen las figuras, generalmente sobre unos fondos hechos con espátula, con predominio de rojos, azules y verdes. Su apariencia impresionista no debe, sin embargo, ser confundida con el impresionismo histórico, a diferencia de éste, usa el negro y modela el objeto siguiendo una técnica que estaría más cerca del luminismo de Sorolla.
El tema preferido de sus composiciones de esa época es la figura humana, especialmente los retratos, en los que cuida de modo inmejorable la composición y la disposición general de la figura. En su primera individual de importancia, celebrada en marzo de 1955 en la Sociedad Económica de Amigos del País de Málaga, pudo mostrar numerosos ejemplos de ese primer estilo consolidado de su pintura.
Después de una corta etapa que se inicia con la exposición en la Galería Alfil de Madrid en noviembre de 1958, caracterizada por un nuevo concepto dibujístico en el que lo más extraño es el efecto final de la forma, como si en ella apareciera un tipo de polilla que fuera mortificando y perforando la carne, horadándola y haciéndola cavernosa cual si se tratase de una carcoma, vaciándola de su contenido material, destruyéndola y dejándola casi en un puro esqueleto, creando una textura por completo original en la aplicación de la tinta sobre el papel, y posteriormente a otra efímera fase, entre 1961-1964, en la que pinta obras de una enorme melancolía, de una abandonada tristeza, en las que las figuras han perdido los brazos y semejan ser estatuas, hieráticas y rígidas efigies de un pasado irrecuperable, vestigios arqueológicos de perdidas civilizaciones mediterráneas, donde la estatuaria griega arcaica se funde con la pintura egipcia y la ley de la frontalidad, comienza, a mediados de los sesenta, la etapa cenital de su producción, que se prolonga hasta finales de los años setenta.
Las obras capitales de este periodo son el Tríptico de Venecia, de 1966, y La familia Morales, del mismo año. La primera, realizada con lápiz a la aguada y tinta china sobre lienzo, tiene una raíz estética de procedencia rembrandtiana, ya que, tal como ocurre con el Buey desollado del Louvre, también eleva el género de la naturaleza muerta a un nivel superior, redimiéndolo de una posible condición vulgar. Hernández convierte las formas orgánicas de su cuadro, una mezcla entre pellejos de vino y huesos, en una metáfora de la existencia humana, una visión que habla de la tensión, de la lucha diaria que es el vivir, de nuestra trágica condición. La segunda es un enorme retrato colectivo, también hecho con tinta china sobre madera, impregnado de una extraña atmósfera surreal, irreal, mágica, de una sutil fantasmagoría de modulaciones exquisitas. Los niños aquí representados viven sólo en esa dimensión inefable de la verdadera creación artística.
Entre 1974 y 1976 la obra de Hernández se hace en parte más dramática. Las anteriores formas orgánicas terminan concretándose, y surgen seres cuyos miembros han sido cercenados, generalmente la cabeza, los pies y las manos, estando también sus cuerpos hinchados, aprisionados por cintas y vendajes raídos que los aprietan con fuerza. A veces, adivinamos la formación de un submundo de raíces y ramificaciones interiores en las extremidades inferiores de estos hombres que han dejado de serlo, como si las venas y las arterias se transmutasen en una densa y gruesa maraña de raíces vegetales. Suelen estar sentados, apoyados en paredes de ladrillo semiderruidas y también es frecuente que a su lado haya un bastón y en el lugar de la cabeza una copa de árbol muy ramificada. Elementos, sin duda, surreales, que se mezclan con los de filiación expresionista. Hernández parece estar lanzando un grito, una advertencia sobre las inhibiciones, la alienación, la falta de libertad. La Alegoría del cante jondo, de 1974, es una obra que sintetiza muy bien las preocupaciones plásticas, metafóricas y simbólicas de Hernández a mediados de los setenta.
A partir de finales de los setenta, la pintura de Hernández se hace más barroca, más volcada hacia la iconografía religiosa, mitológica y clásica, con abundantes composiciones que rememoran el pasado greco-latino, la pintura clásica europea, la imaginería de la Semana Santa, los temas mediterráneos y la simbología relacionada con la comarca de la Axarquía en la que vive. Lo mismo incluye en el cuadro una representación del David de Miguel Ángel, o de la Venus de Milo, o del Esclavo del Louvre, también de Buonarroti, que recrea el tema de Prometeo encadenado, las Tres Gracias o la Caída de Ícaro. Sobre todo en la producción de los noventa, abundan los escorzos, la gestualidad teatral de las figuras y la inclinación escenográfica. Formas geométricas básicas, simetría compositiva, frecuentes referencias a pintores dilectos, como Gutiérrez Solana, colores vivamente contrastados, estructura basada siempre en un sólido dibujo, presencia de personajes religiosos y numerosos signos y elementos simbólicos constituyen las principales características del estilo de Hernández durante los dos últimos decenios de actividad pictórica.
Francisco Hernández Díaz.
Melilla (1932) – Vélez-Málaga (2012).
Pintor y dibujante español.
1932
El tercero de cuatro varones, nace el 18 de diciembre en la Ciudad Autónoma de Melilla. Sus padres eran Vicente Hernández y María Díaz.
1936 – 1939
Con motivo del estallido de la Guerra Civil, el padre es llamado a filas. Durante este período continúan viviendo en Melilla. Al finalizar la contienda se trasladan, en julio de 1939, a Málaga instalándose finalmente en Vélez-Málaga.
1941 – 1942
Contando con diez años, ya comienza a dar muestras de su habilidad para con el dibujo, empleando el grafito, la tinta china y el carbón.
1945 – 1949
Durante estos años toma contacto con la Obra Sindical Educación y Descanso de la Delegación Provincial de Sindicatos que promovía certámenes provinciales de arte en Málaga. Participa en las ediciones de 1945: Exposición Provincial del Frente de Juventudes, por el que recibe el Primer Premio. En este mismo año, realiza la serie a plumilla Vía Crucis para la Iglesia Parroquial de Trapiche en Vélez-Málaga. 1947: II Exposición Provincial del Frente de Juventudes, por el que recibe Mención Honorífica; 1948: VI Exposición de Arte y III Exposición Provincial del Frente de Juventudes respectivamente, recibiendo, de ésta última, el Tercer Premio. En 1949: VII Exposición Provincial de Arte, por el que recibe la Primera Medalla.
Estos desplazamientos a la ciudad de Málaga le permite conocer a pintores destacados de la época como Virgilio Galán, Luis Molledo, al que posteriormente pintaría un retrato y el cual se encuentra actualmente en el Museo Municipal de Málaga; Alfonso de la Torre, José Guevara Castro, Alfonso de Ramón, Pablo García Rizo, etc.; y, del mismo modo, conoce obras de primera mano de pintores de la talla de Zurbarán, Murillo, Ribera o Alonso Cano instalados en el Museo de Bellas Artes y en la Catedral.
1950
Realiza su primera exposición individual en Vélez-Málaga, Málaga.
Participa en la colectiva Exposición de Arte Veleño en Málaga por el que el jurado le otorga el Primer Premio. El segundo será para Miguel Montes Ortiz, dos terceros para José Muñoz Anglada y Vicente Hernández (su hermano), y un cuarto a Juan Clavero Molina.
1951
De nuevo participa en la convocatoria VIII Exposición Provincial de Arte en Málaga, por la que recibe el Primer Premio.
1952
Participa en la colectiva Exposición Regional de Pintura en Málaga, por el que recibe el Segundo Premio.
Así mismo, asiste a la Exposición Nacional de Bellas Artes celebrada en Madrid.
1953
Se presenta voluntario para la prestación del servicio militar en Madrid lo que le procura un primer contacto artístico con la capital de España. Cabe mencionar que el Coronel del destacamento D. Jesús Querejeta Pavón contribuirá en su ejercicio artístico durante su estancia y ello se plasmará en la realización de un mural, cuyo tema era la Inmaculada Concepción, dentro del recinto oficial, así como obra de caballete.
Participa en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Linares, en Jaén.
1954
En enero de ese año, la Caja de Ahorros Provincial de Málaga lo beca para que curse estudios en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando en Madrid.
En abril celebra su segunda exposición individual en el Club de Prensa de Málaga.
En agosto participa en el Certamen Nacional de Bellas Artes de Linares, Jaén, por el que recibe el Primer Premio por su obra El Chopo.
Comienza a destacar en su faceta de retratista y, en este sentido, cabe señalar la presentación, en este año, del retrato al Excmo. Sr. Embajador de la República de Panamá en Madrid, D. Alcibíades Arosamena.
Así mismo, participa en la Exposición Provincial de Arte Primeras Medallas 1942-1954 en Málaga; y en la Exposición Nacional de Bellas Artes en Madrid.
Realiza para el Altar Mayor de la Iglesia del Convento de los Franciscanos de Vélez-Málaga, cuadros centrales y friso.
1955
En marzo inaugura una exposición individual en la Sociedad Económica Amigos del País de Málaga cuya muestra tendrá una gran repercusión tanto a nivel de crítica como entre el público.
Participa, igualmente, en la Exposición Regional de Andalucía que se celebra en Málaga, por el que recibe la Segunda Medalla.
Igualmente, expone en la colectiva Pintores Malagueños, en Granada.
En este año, se presenta al examen de ingreso en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando en Madrid. Suspende, no por el dibujo, sino por el tamaño del papel que presenta ya que no cumple, por dos centímetros, con las normas establecidas por la Escuela.
1956
En mayo expone su primera individual en la Galería Altamira de Madrid cuya crítica en el Diario ABC la firma D. José Camón Aznar.
Se realiza la IV Exposición Francisco Hernández en la Delegación Provincial de Málaga.
De nuevo se presenta al examen de ingreso de la Escuela de Bellas Artes de San Fernando y es apto para cursar estudios. Durante este año asiste a las clases y presenta todos los trabajos, aprobando al final del mismo.
1957
Este año abandona los estudios académicos.
Realiza unos murales para la decoración de la nueva parroquia madrileña de Santa Micaela.
Participa en la Exposición Nacional de Bellas Artes en Madrid.
Decide viajar por Europa visitando París y Frankfurt.
1958
Viaja a Suiza, residiendo en Ginebra hasta 1960.
En noviembre realiza una exposición en la Galería Alfil de Madrid en la que el pintor Daniel Vázquez Díaz, tras su visita, le deja una nota manuscrita expresando su sorpresa y admiración por la obra presentada.
1959
Durante este año viaja por toda Italia y en Bolonia conoce al pintor Giorgio Morandi. Destaca Hernández, tras su conversación en casa del mismo, la incertidumbre que le provoca a Morandi los movimientos artísticos actuales.
1960
Realiza una exposición individual en la Galería Mirador, en Barcelona.
En junio, participa en una exposición colectiva en la Casa del Consulado de Málaga junto con Gabriel Alberca, Enrique Brikmann y Eugenio Chicano.
La Caja de Ahorros de la Diputación de Málaga saca a concurso un proyecto para la realización de un mural, al que el pintor concurrirá con un boceto que será seleccionado para su ejecución.
A partir de este año fija su residencia en Madrid.
1961
Realiza una exposición individual para Amigos del Arte en Tarrasa, Barcelona.
Finaliza el mural de la Caja de Ahorros de Málaga.
1962
Expone en la Galería San Jorge de Madrid.
Participa en la I Exposición Nacional de Artes Plásticas en Madrid.
1963
Durante este año expone en la Sociedad Económica Amigos del País de Málaga y en la Galería Tartessos de Torremolinos (Málaga).
Es invitado por el Instituto de Cultura Hispánica a participar en la exposición itinerante Arte de América y de España.
Participa en la II Exposición Nacional de Artes Plásticas de Madrid.
1964
El dieciséis de julio contrae matrimonio con Carmen Escalona Fernández en el pueblo axárquico de Cómpeta (Málaga).
Realiza dos exposiciones individuales, una en la Editorial-Librería Afrodísio Aguado sobre dibujos, en Madrid; y otra, en octubre, en la Galería Grife & Escoda de Palma de Mallorca.
En diciembre de este año, finaliza un mural en el Baptisterio de la Iglesia Parroquial de Cómpeta (Málaga) cuyo tema es el Bautismo de Cristo.
Del mismo modo, participa en una exposición colectiva celebrada en el Palacio de la Virreina en Barcelona.
1965
Es invitado a participar en la VIII Bienal de Sao Paulo (Brasil), celebrada entre septiembre y noviembre.
Participa, igualmente, en la Exposición Regional de Andalucía que se celebra en Málaga, por el que recibe la Segunda Medalla.
En mayo nace en Madrid su primera hija, María Jesús.
1966
Invitado por el Instituto de Cultura Hispánica, participa representando a España, en la XXXI Bienal de Venecia (Italia). Expone el Tríptico de Venecia, realizado exclusivamente para la muestra.
Colabora en la muestra Arte Actual de España, exposición itinerante que en esta ocasión se celebra en el Museo de Johannesburgo y Pretoria (Sudáfrica).
Diseña los decorados y vestuarios para el montaje de la obra de Miguel de Cervantes Numancia para el Teatro Español en Madrid.
1967
Recibe el Premio Juan March de Bellas Artes en Madrid.
Durante este año, se suceden exposiciones colectivas. Una, celebrada en la Casa de la Cultura en Cuenca y otra, Nuevas Formas del Arte Español en Buenos Aires (Argentina).
1968
Es invitado a participar en el I Certamen Internacional de Dibujo en Rijeka, antigua Yugoslavia.
En diciembre nace su segunda hija, Carmen, en Madrid.
1969
Participa en la Exposición de pintura Pro Monumento a Juan Breva en Vélez-Málaga (Málaga), así como en la IV Exposición Provincial de Arte Primeras Medallas Educación y Descanso en Málaga.
Durante este año asiste a la XX Bienal de Sao Paulo, en Brasil; e igualmente, al I Certamen Internacional de Dibujo celebrado en Florencia (Italia).
1970
Nuevamente participa en la XXXV Bienal de Venecia, exponiendo en la Sala Especial del Pabellón de España, por el que recibe Premio Colectivo Internacional.
Se lleva a cabo una exposición y film La Pintura de Vanguardia en Málaga, organizada por la Excma. Diputación de Málaga.
En este año recibe la Medalla de Plata del Ateneo de Málaga y conoce en Irún al escultor vasco Jorge Oteiza.
1971
Participa en la I Bienal de Arte de Marbella (Málaga), seleccionado por D. José Camón Aznar y D. Carlos Areán. Presenta para esta ocasión Venus del Espejo, una interpretación libre sobre el cuadro de Velázquez.
1972
En enero expone en la Galería de Arte Contemporáneo de Málaga.
En febrero expone en el Museo Español de Arte Contemporáneo en Madrid.
Realiza el mural del Altar Mayor de la Iglesia Parroquial de Cómpeta (Málaga) por el que el Excmo. Ayuntamiento de esta localidad le brinda un homenaje popular y la dedicación de una calle con su nombre.
1973
Es invitado a la exposición itinerante Arte Actual de España, celebrada en esta ocasión en el Kunts Konstall (Suecia). Del mismo modo, participa en la colectiva I Muestra-Subasta de Artes Plásticas de Vélez-Málaga (Málaga); así como, en la Galería de Arte Giotto con la muestra Arte Español Contemporáneo en Madrid.
Expone de forma individual en la Galería Punto de Valencia.
Este año, Vélez-Málaga, le hace una muestra-homenaje en la que se exhiben cuadros de su época de juventud, es decir, de la década de los cincuenta: Francisco Hernández, Homenaje a su Pintura de Juventud, Vélez-Málaga (Málaga).
1974
A lo largo del año, celebra exposiciones individuales en la Galería Ynguanzo de Madrid; en la Sala de Exposiciones de la Caja de Ahorros Provincial de Málaga, en Vélez-Málaga (Málaga); y en la Galería Lacayí de Málaga.
Continúa la exposición itinerante Arte Actual de España por Bruselas (Bélgica), Munich (Alemania) y Viena (Austria).
1975
La Galería de Luis en Madrid, presenta una Colección en el que se incluyen escritores y pintores. En este caso, F. Hernández ilustra al poeta Manuel Ríos Ruiz.
En abril se inaugura una colectiva en la Galería Arteta de Bilbao denominada Partiendo del Realismo, Última Vanguardia (Azken Barriztea) en homenaje al pintor vasco Enrique Nieto Ulibarri (1891-1963), en la que participa en pintor.
En octubre expone en la colectiva Del Expresionismo y El Surrealismo celebrada en la Galería Lacayí de Málaga, junto a Juan F. Béjar, Enrique Brinkmann, Fernando Calderón, Joaquín de Molina, José Hernández, Pedro Maruna y Francisco Peinado.
En agosto nace en Málaga su tercer hijo, Francisco.
1976
Participa en la IV Muestra-Subasta de Artes Plásticas en Vélez-Málaga (Málaga); así como en la exposición colectiva Arte Flamenco celebrada en el Club Urbis en Madrid.
1977
Exposición individual de óleos en la Galería Kreisler de Madrid.
Participa en la colectiva Pintores Malagueños celebrada en la Galería Carteia de Algeciras.
Igualmente, en la Exposición-Subasta de Arte Pintores Malagueños, organizada por la Excma. Diputación Provincial de Málaga.
1978
Participa en las exposiciones colectivas Nuevo Realismo en la Galería Heller y Semana Andaluza en la Sala Bética, ambas de Madrid.
El Ministerio de Asuntos Exteriores organiza, en junio, una exposición en Moscú titulada El Realismo Español en el que son seleccionados tres malagueños: Juan F. Béjar, Evaristo Guerra y Francisco Hernández. Esta exposición no se llevó a cabo.
Igualmente en noviembre de este año, participa en la Exposición Nacional de Arte organizada por la Federación de Asociaciones de Radio y Televisión en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Madrid; así como en la I Subasta de Artes Plásticas en Vélez-Málaga (Málaga).
1979
Expone en el mes de febrero en la Galería Malacke de Málaga.
En la Universidad de Sevilla se celebra la exposición colectiva Pintura Malagueña Actual en la que participa el pintor.
El 24 de Marzo, Vélez-Málaga le rinde un homenaje popular y le dedica una calle con su nombre.
En este mismo año es nombrado Miembro de Honor de la Peña Flamenca Niño de Vélez en esta misma localidad.
1980
Es invitado por el Instituto de Cultura Hispánica al I Certamen Internacional de Dibujo celebrado en México.
La Galería Juana Mordó de Madrid le invita a participar en la colectiva Pro-Amnistía Internacional.
Participa en la colectiva Generación del 50 en el Centro Artístico Miramar de Málaga. Igualmente, en las colectivas Al Andalus en Vélez-Málaga (Málaga); Certamen Artes Plásticas Axarquía 80 en Torre del Mar (Málaga), y en la organizada por la Galería Malacke Navidad 80 de Málaga.
Realiza en el mes de julio una exposición de óleos y dibujos en la Sala de Exposiciones de la Caja de Ahorros de Ronda en Torre del Mar (Málaga).
Fija su residencia permanente en Torre del Mar (Málaga).
1981
Expone en la Sala de la Caja de Ahorros Provincial de Málaga, en Vélez-Málaga (Málaga).
Participa en las exposiciones colectivas llevadas a cabo por Galería de Arte Manuela en Málaga; Primavera 81, I Memorial Pablo García Rizo del Centro Artístico Miramar en Málaga; en la Sala de Arte Talia en Estepona (Málaga); en el Museo Provincial de Málaga con motivo del homenaje a Picasso Málaga y Picasso; en la Sala de exposiciones de la Excma. Diputación de Málaga La pintura contemporánea en Málaga; Exposición-Homenaje a Pablo Picasso en Vélez-Málaga (Málaga); Subastas de Obras de Arte en el Museo Diocesano de Málaga; y, por último, Navidad 81 de la Galería Malacke de Málaga.
1982
En octubre realiza una muestra retrospectiva en la Sala de la Sede Central de la Caja de Ahorros Provincial de Málaga y en la Sociedad Económica de Amigos del País en Málaga, cuya retrospectiva va desde 1947 a 1982.
Participa en las colectivas Marbella 82 organizada por la Delegación de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Marbella (Málaga); en la exposición Homenaje a Picasso realizada por el Museo Diocesano de Málaga; y en la colectiva Iconografía Navideña organizada por este mismo Museo.
En este mismo año es nombrado Miembro de la Fundación María Zambrano de Vélez-Málaga (Málaga).
1983
En el mes de mayo participa en la Exposición- Subasta organizada por la asociación Amigos del Museo a beneficio del Museo Diocesano de Málaga.
Durante el mes de agosto expone en la Urbanización La Alcazaba de Marbella (Málaga).
En septiembre, su ciudad natal le impone la Medalla de Melilla y exposición en el Salón Dorado del Palacio Municipal de la Ciudad Autónoma de Melilla.
En el mes de octubre, hace una donación de una imagen de Cristo al Nuncio del Vaticano en España, Monseñor Innocenti.
1984
Es invitado a la IV Bienal Iberoamericana de Arte, celebrado en México, en representación de España.
Participa en la colectiva Pintores Malagueños llevada a cabo en la Sala Municipal de Exposiciones en Nerja (Málaga).
1985
A principios de año celebra una exposición individual en la Galería Deppelmann de Hannover (Alemania).
Realiza durante este año, un mural en el Altar Mayor de la Iglesia Parroquial de San Juan Bautista de Vélez-Málaga, cuyo tema es Cristo Resucitado y los cuatro Evangelistas.
El 26 de abril de este mismo año, es nombrado Académico de Número de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo de Málaga.
Viaja a Nueva York (EE.UU)
1986
En el mes de marzo realiza una exposición de óleos y dibujos en la Galería Heller de Madrid.
Participa en la VI Exposición-Subasta Benéfica de Obras de Arte, organizada por la Ecma., Muy Ilustre y Venerable Cofradía de Ntro. Padre Jesús Nazareno y María Stma. del Amor de Málaga.
1987
A principios de año, en enero, celebra una exposición de dibujos cuyo tema es la Última Cena, presentando a Cristo y los doce Apóstoles, en la Galería La Maison de Málaga.
En el mes de abril expone nuevamente en la Galería Heller de Madrid con la exposición La Pasión según Francisco Hernández.
En septiembre de este año, la revista Correo del Arte de Madrid, le concede el Premio Nacional de Dibujo de este año por esta colección de trece dibujos.
Realiza una exposición en la Sala Municipal de Nerja y el Excmo. Ayuntamiento le impone el Escudo de Oro de la Ciudad de Nerja (Málaga).
En octubre nace su cuarta hija, Marta, en Málaga.
1988
Participa en la exposición colectiva Nuevo Realismo en la Galería Garduño de Sevilla.
Realiza un mural en el Altar Mayor de la Iglesia Parroquial de Miraflores de los Ángeles de Málaga, cuyo tema es la Virgen con el Niño y cuatro ángeles cantores.
1989
Celebra una exposición individual, en el mes de julio, con motivo de la inauguración de la Galería Porticus de Málaga.
El Ayuntamiento de esta ciudad le encarga el Cartel Anunciador de la Feria de Agosto.
A finales de año inicia un mural en la Iglesia Parroquial del Salvador de Nerja (Málaga) cuyo tema es la Anunciación.
Realiza un mural en una oficina privada de Torre del Mar (Málaga), cuyo tema es una alegoría mediterránea.
Participa en la Exposición Homenaje a Fernando Gil, celebrada en el Palacio Marqués de Beniel en Vélez-Málaga (Málaga).
Publica el libro Retratos con ilustraciones y pensamientos sobre diferentes maestros de la pintura. Fue editado por Arte y Cultura de Vélez-Málaga (Málaga).
Recibe el Premio Andalucía de la Cadena Ser.
1990
Durante este año finaliza el mural de la Iglesia Parroquial del Salvador de Nerja (Málaga).
Realiza una exposición individual de dibujos en el Palacio Marqués de Beniel de Vélez-Málaga (Málaga).
Participa en la colectiva Andalucía en la Figuración celebrada en la Galería Porticus de Málaga.
En diciembre participa en la X Bienal Ciudad de Zamora dedicada en esta ocasión al dibujo, presentando para la muestra Cleopatra.
1991
Realiza un mural en el Altar Mayor de la Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de la Candelaria en Benagalbón (Málaga), cuyos temas son la Natividad, la Presentación del Niño y la Asunción de la Virgen.
Imposición del Escudo de Oro de la Ciudad Autónoma de Melilla.
Participa en la exposición colectiva Pintores Malagueños celebrada en el Palacio del Gobierno Civil de Málaga.
1992
En abril se realiza la exposición colectiva Realismo 92 celebrada en la Galería Porticus de Málaga.
En el mes de julio se presenta la exposición colectiva Grandes Maestros: Seis Claves del Arte en Málaga en la Galería Nova de Málaga.
Igualmente, participa en la colectiva Expo-Beniel 92, celebrada en la Sala de Exposiciones del palacio Marqués de Beniel en Vélez-Málaga (Málaga).
A finales de año realiza una exposición individual de dibujos en la Galería Porticus de Málaga con temas navideños.
Es nombrado Axárquico de Honor por el Centro de Estudios de la Axarquía de Vélez-Málaga (Málaga).
1993
En el mes de mayo expone en la Sala de Correos de Torremolinos (Málaga).
El Excmo. Ayuntamiento de Málaga le encarga el Cartel Anunciador de la Semana Santa malagueña.
En el mes de agosto, con motivo de la restauración de la Casa Fuerte de Bezmiliana en Rincón de la Victoria (Málaga) para Sala de Exposiciones, es invitado por este Ayuntamiento a inaugurar la misma con una exposición de óleos y dibujos.
Participa en las colectivas, Seis Pintores Realistas Malagueños llevada a cabo en el Palacio del Gobierno Civil en Málaga; Exposición de Dibujos en el Museo de Dibujo Castillo de Larrés en Sabiñánigo (Huesca); VI Salón de Otoño realizada en la Galería Porticus de Málaga; y, por último, Exposición-Subasta a Beneficio de las Hermanitas de los Pobres en el Archivo Municipal de Málaga.
1994
En enero realiza una exposición individual en la Galería Castelló 120 de Madrid. Posteriormente, participará, en esta misma galería, en la exposición colectiva Pinturas Siglos XIX-XX.
En septiembre, la Galería Nova de Málaga le organiza una muestra antológica de óleos y dibujos.
Exhibe en la exposición colectiva Málaga: Territorio para la Creación, organizada por la Excma. Diputación de Málaga.
En noviembre, el Excmo. Ayuntamiento de Vélez-Málaga le nombra Hijo Adoptivo de la ciudad.
1995
En el mes de abril, la Galería Tudores de Marbella (Málaga) organiza una exposición individual del artista.
Realiza una exhibición individual en la XVI Semana Cultural de Benagalbón (Málaga).
Participa en la exposición colectiva Arte Español en Nueva York, El Desnudo Artístico organizada por la Goya Art Gallery de Nueva York (EE.UU).
Así mismo, en el VIII Salón de Otoño y La Belleza del Pequeño Formato ambas organizadas por la Galería Porticus de Málaga.
1996
Realiza un mural en la Capilla del Cristo de los Vigías de la Iglesia Parroquial de San Juan Bautista de Vélez-Málaga, cuyo tema es Cristo yacente.
En este mismo año, realiza una exposición individual en la Galería Denis de Málaga.
1997
El Presidente de la Agrupación de Cofradías de Málaga, D. Jesús Saborido, le encarga la decoración del Altar Mayor y Coro de la Iglesia de San Julián de Málaga. Para ello, Francisco Hernández pinta una serie de lienzos sobre escenas de la Crucifixión de Cristo instaladas en el Altar Mayor, y retratos de Santos ubicadas alrededor del Coro.
En la Sala del Excmo. Ayuntamiento de Málaga se expone la colectiva Arte Contemporáneo en la Colección de la Fundación Pablo Ruíz Picasso en la que participa el pintor.
En diciembre participa en el X Salón de Otoño organizado por la Asociación de Prensa y la Caja Rural de Málaga.
1998
Con motivo de la remodelación de la Casa de la Cultura de Málaga sita en la calle Compañía, la Excma. Diputación de la ciudad encarga a pintores malagueños la decoración de sus instalaciones. En este caso, F. Hernández realiza un mural cuyo tema es la Virgen de la Victoria y los Peregrinos.
El Excmo. Ayuntamiento de Dresde (Alemania) junto con la Excma. Diputación Provincial de Málaga, organizan en la ciudad alemana, la exposición Artistas Malagueños de Hoy en la que participa el pintor.
En este mismo año, el Ilustre Colegio de Abogados de Málaga, le encarga la realización de un mural en sus instalaciones. El tema compuesto es el histórico Pasaje de Salomón.
Francisco Hernández dona al Deán de la Catedral de Málaga, D. Francisco García Mota, una Anunciación la cual se instala en Santa Iglesia Catedral de Málaga.
Del mismo modo, realiza el retrato de D. Antonio Dorado Soto, Obispo de Málaga, para la Galería de retratos de S. I. Catedral.
Se presenta en la Galería Porticus de Málaga los Retratos de SS.MM. los Reyes de España, encargo realizado por el Excmo. Ayuntamiento de Vélez-Málaga para su ubicación en el Salón de Plenos.
1999
La Congregación Franciscana de Vélez-Málaga (Málaga) le encarga un mural en el claustro del convento. En este caso, el tema elegido es la reconquista de la ciudad por los Reyes Católicos haciendo entrega de las llaves de la misma.
Expone, en el mes de junio, en la Sala del Ilustre Colegio de Médicos de Málaga.
Se le impone el Escudo de Oro por el Excmo. Ayuntamiento de Vélez-Málaga (Málaga).
Participa en la Muestra de Pintores Académicos de la Real Academia de Bellas Artes de Málaga con motivo de su 150 Aniversario, celebrada en la Sala de Exposiciones de la Caja Rural de Málaga.
Se realiza una proyección Audio-Visual Apuntes y Dibujos de los Grandes Maestros, en la que se incluye al pintor, en Benalmádena (Málaga).
2000
Por encargo del Deán de la Catedral, D. Francisco García Mota, realiza unos bocetos para el diseño para las nuevas vidrieras de S. I. Catedral de Málaga. Los motivos son sobre pasajes de la Biblia.
En este año participa en la colectiva Artistas en el Aula en Málaga.
2001
En agosto realiza una exposición individual en la Sala de Exposiciones de la Tenencia de Alcaldía de Torre del Mar (Málaga).
En octubre, la Sala Italcable de la Fundación Unicaja de Málaga, le organiza una exposición de óleos.
Durante este mes, igualmente, expone en el Ilustre Colegio de Abogados de Málaga con motivo de su 225 Aniversario fundacional.
Participa en Internacional Artexpo celebrado en marzo, en el Centro de Convenciones Jacob. K. Javits de Nueva York (EE.UU).
Igualmente, en la Muestra de Pintores Españoles celebrada en Chicago (EE.UU).
Colabora en la exposición colectiva organizada por Ámbito Cultural del Corte Inglés en Málaga.
Por encargo del Excmo. Ayuntamiento de Benalmádena (Málaga), realiza los bocetos para el diseño de mosaicos del Paseo Marítimo de esta ciudad.
2002
A través de Monseñor Fabio Fabbri, el Museo de Arte Moderno del Vaticano en Roma, acepta la donación del óleo Crucifixión de San Pedro del artista.
En octubre de este año, es recibido junto a su esposa, por Su Santidad Juan Pablo II en el Vaticano (Roma).
Realiza la exposición individual Sentir Cofrade en la Sala de Exposiciones de Cajamar de Málaga como antesala de la Semana Santa malagueña.
Expone en la Sala Axarquía en Rincón de la Victoria (Málaga).
Se exhibe en la Agrupación de Cofradías de Vélez-Málaga (Málaga), el óleo Homenaje a Manhattan con motivo del primer aniversario de los atentados de Nueva York (EE.UU).
Participa en I Internacional Art Festival of Tokio 2002 celebrada en junio en la Ginza Shorou Gallery of Tokio (Japón).
2003
Donación del óleo Resurrección de Cristo al Museo de Arte Sacro de Milán (Italia).
El Excmo. Ayuntamiento de Roma (Italia) organiza al artista una exposición individual en la Sala Bramante en la Basílica de Santa María del Poppolo de esta ciudad, inaugurada en octubre.
La Real, Muy Ilustre, Venerable y Antigua Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús del Puente del Cedrón y María Santísima de la Paloma de Málaga, le encarga para su capilla un mural. En esta ocasión el tema elegido es la Sagrada Familia.
2004
Durante la primera mitad de este año, se halla inmerso en la ejecución del mural en la Cúpula de la Basílica de Ntra. Sra. del Rocío en San Pedro de Alcántara, Marbella (Málaga). Éste representa La Trinidad.
La Sala de Exposiciones del Excmo. Ayuntamiento de Torremolinos (Málaga) realiza una exposición antológica de óleos y dibujos sobre el pintor.
2005
Muestra individual en la Sala de Exposiciones de la Tenencia de Alcaldía de Torre del Mar (Málaga).
2006
Exposición individual en la Sala Victorio Manchón de la Ciudad Autónoma de Melilla.
Participa en la exposición colectiva a favor de la Cruz Roja organizada por la Tenencia de Alcaldía de Torre del Mar (Málaga).
En marzo nace su primer nieto Iván Orestes en Vélez-Málaga (Málaga).
2007
Exposición antológica en la Sala Temporal del Museo del Patrimonio Municipal de Málaga: Francisco Hernández 1945-2007. Entre el Clasicismo y la Modernidad.
Participa en el XX Salón de Otoño, celebrada en la Sala de Exposiciones y Conferencias Cajamar en Málaga.
2008
El Excmo. Ayuntamiento de Málaga le encarga el Cartel Anunciador de la Feria de Agosto.
2009
En febrero, exposición de óleos y dibujos en la Galería María Soto de Torre del Mar (Málaga).
2010
En marzo, exposición de óleos y dibujos en la Sala de Exposiciones del Rectorado de la Universidad de Málaga.
Durante el mes de mayo, exposición de óleos y dibujos en el Centro Cultural Casa de Vacas del Retiro en Madrid.
En octubre inaugura la nueva Sala de Exposiciones sita en el Convento de los Franciscanos de Vélez-Málaga titulada Nuevas Formas.
2011
En abril, exposición de óleos y dibujos en la Sala Temporal del Museo del Patrimonio Municipal de Málaga Francisco Hernández. De lo Pictórico y lo Lineal.
En junio es nombrado Miembro de Honor por la Asociación Amigos de la Cultura de Vélez-Málaga (Málaga).
En agosto, homenaje del Excmo. Ayuntamiento de Cómpeta (Málaga) y entrega de la Uva de Plata en reconocimiento por su aportación pictórica a dicha ciudad.
En septiembre es nombrado Académico Correspondiente de la Academia Europea de Ciencias, Artes y Letras con sede en París (Francia).
En diciembre, exposición colectiva Artistas Plásticos de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo en la Sala de Exposiciones y Conferencias Cajamar en Málaga.
2012
En enero, homenaje del Excmo. Ayuntamiento de Algarrobo (Málaga), con Mención Honorífica en la III Edición de Distinciones Honoríficas Comarcales de Algarrobo.
El cinco de Abril fallece en Torre del Mar (Málaga) a la edad de 80 años.
A comienzos de septiembre su obra es exhibida en la colectiva Maestros Malacitanos del Siglo XX, realizada en la Sala de Exposiciones y Conferencias Cajamar en Málaga.
En noviembre, dedicación de una calle en la Ciudad Autónoma de Melilla.
En diciembre recibe un homenaje póstumo por parte de la Cofradía del Santísimo Cristo de los Vigías y Nuestra Señora del Mayor Dolor de Vélez-Málaga (Málaga), en el Museo de Semana Santa de dicha ciudad.
2013
Exposición Arte Ausente en la Sala de Exposiciones del Convento de San Francisco en Vélez-Málaga (Málaga).
Inauguración del Centro de Arte Contemporáneo Francisco Hernández con una antológica denominada Pintor Total en Vélez-Málaga (Málaga).